sábado, 10 de diciembre de 2016

¿Qué tipos de amores hay en La Celestina?


La Celestina es una obra en la que están representados casi todos los estratos sociales de la época, la cual cosa hace que podamos encontrar varios tipos de mujeres y hombres (sobretodo mujeres) y, por tanto, varias concepciones de lo que representa el amor. 

La Celestina. Foto de loff.it

Podemos comenzar hablando del amor como un negocio, el negocio de Celestina, la alcahueta y prostituta (baja condición social) que se gana la vida emparejando enamorados y vendiendo el cuerpo de las que ella llama “hijas”. En esta vertiente encontramos como ejemplo principal el amor de Melibea, que Celestina consigue para Calisto, lo cual le genera grandes recompensas de él, como el sayo, cien monedas de oro o la cadena que acabará por causar la muerte a la avariciosa alcahueta; desde el principio de la obra queda clara la intención de Celestina y Sempronio de aprovecharse de Calisto, sobretodo en el Auto I :
  • SEMPRONIO. “Calisto arde en amores de Melibea. De ti y de mí tiene necesidad. Pues juntos nos ha menester, juntos nos aprovechemos, que conocer el tiempo y usar el hombre de la oportunidad hace los hombres prósperos.”
  • CELESTINA. “Digo que me alegro de estas nuevas como los cirujanos de los descalabrados.” (Celestina se alegra porque ese amor no correspondido a ella le traerá negocio).
  • CELESTINA. “Dile que cierre la boca y comience a abrir la bolsa: que de las obras dudo, cuanto más de las palabras.” (Sin dinero, Celestina no trabaja).
De este negocio deriva otro que reportará estabilidad a Celestina; ella consigue que Pármeno no ponga más impedimentos ofreciéndole a Areúsa: “Pues tu buena dicha quiere, aquí está quien te la dará”.

El amor como negocio. Foto de teresadientedeleon.blogspot.com


El siguiente punto a tratar es el amor como una enfermedad, la enfermedad que sufre Calisto (noble de bajo linaje) desde que se encuentra a Melibea (noble de alto linaje) en el huerto y que posteriormente Melibea también confesará a Celestina. En esta vertiente el amor es concebido como un mal adictivo que va consumiendo a los amantes no correspondidos poco a poco, les hace delirar, les quita el sueño y la voluntad y se obsesionan por el amado/a mientras les va apartando de las personas que tienen a su alrededor (Pármeno, Sempronio y Lucrecia, principalmente) para depositar sus únicas esperanzas en Celestina.
Ejemplos en Calisto, Auto I:
  • CALISTO. “¿Cuál fue tan contrario acontecimiento que así presto robó el alegría de este hombre, y lo que peor es, junto con ella el seso?”
  • SEMPRONIO. “Si le dexo, matarse ha, si entro allá, matarme ha.”
  • CELESTINA. “Has de saber, Pármeno, que Calisto anda de amor quejoso. Y no lo juzgues por eso flaco, que el amor impervio todas las cosas vence.”
  • CALISTO. “Harto mal es tener la voluntad en un solo lugar cativa.”
Ejemplos en Melibea, Auto X:
  • MELIBEA. “Mi mal es de corazón, la izquierda teta es su aposentamiento.”
  • MELIBEA. “Madre mía, que me comen este corazón serpientes dentro de mi cuerpo.”
  • CELESTINA. “Yo daré forma como tu deseo y el de Calisto sean en breve cumplidos.” (Celestina acabará con su dolor juntando a los amantes).
Celestina manejando a los amantes. Foto de facilitamos.catedu.es


Siguiendo con el análisis, encontramos el amor cortés que, finalmente, derivará en la pasión carnal entre Calisto y Melibea. Entre los dos amantes vemos muy claramente la relación de dominación o vasallaje de Melibea respecto Calisto ( “En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios”, “Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.”), aunque según avanza la obra el vasallaje será mutuo. Melibea es una joven de alta familia y está preocupada por hacer las cosas rápido y que esto suponga la mancillación de su honra, y por tanto, la de su padre y su familia, por eso al principio se muestra un poco reacia a entregarse (“Bástate, pues ya soy tuya, gozar de lo exterior, de esto que es propio fruto de amadores; no me quieras robar el mayor don que la natura me ha dado. Cata que del buen pastor es propio tresquilar sus ovejas y ganado, pero no destruirlo y estragarlo”, donde se explica que Melibea no quiere que él le rompa su virginidad), pero Calisto, según él, lleva “toda su vida ha gastada” para estar con ella y no puede desechar ahora la oportunidad ( “Señora, pues por conseguir esta merced toda mi vida he gastado, ¿qué sería, cuando me la diesen, desecharla? Ni tú, señora, me lo mandarás ni yo podría acabarlo conmigo. No me pidas tal cobardía. No es hacer tal cosa de ninguno, que hombre sea, mayormente amando como yo. Nadando por este fuego de tu deseo toda mi vida, ¿no quieres que me arrime al dulce puerto a descansar de mis pasados trabajos?”); finalmente, Melibea sucumbe a los encantos de Calisto y se entregan al amor carnal y pasional, llegando incluso Calisto a querer que Lucrecia sea testigo de ello:
  • MELIBEA. "Apártate allá, Lucrecia."
  • CALISTO. "¿Por qué, mi señora? Bien me huelgo que estén semejantes testigos de mi gloria."
  • MELIBEA. "Yo no los quiero de mi yerro. Si pensara que tan desmesuradamente te habías de haber conmigo, no fiara mi persona de tu cruel conversación.”

Representación típica del amor cortés. Foto de facilitamos.catedu.es


Amor pasional en La Celestina. Foto de teresadientedeleon.blogspot.com


Por último, encontramos el “amor de conveniencia”, un amor sin ningún sentimiento de cariño, organizado por los padres y que el único objetivo que persigue es casar a los hijos pronto para mantener el linaje, el patrimonio y la honra de la familia. En la obra, este caso se manifiesta cuando Pleberio se da cuenta que su hija ya tiene edad y que no será mucho más tiempo virgen, por eso decide empezar ya la búsqueda de pretendientes:

  • PLEBERIO. "Demos nuestra hacienda a dulce sucesor, acompañemos nuestra única hija con marido cual nuestro estado requiere, porque vamos descansados y sin dolor deste mundo. Lo cual con mucha diligencia debemos poner desde agora por obra, e lo que otras veces habemos principiado en este caso, agora haya ejecución. No hay cosa con que mejor se conserve la limpia fama en las vírgenes que con temprano casamiento. ¿Quién rehuirá nuestro parentesco en toda la ciudad? ¿Quién no se hallará gozoso de tomar tal joya en su compañía?."
  • ALISA. "Dios la conserve, mi señor Pleberio, porque nuestros deseos veamos cumplidos en nuestra vida [...]. Pero como esto sea oficio de los padres y muy ajeno a las mujeres, como tú lo ordenares seré yo alegre, e nuestra hija obedecerá, según su casto vivir e honesta vida y humildad.”


Si alguien quiere ver un vídeo donde también se explican muy bien los tipos de amores de la obra, aquí lo tiene:

jueves, 27 de octubre de 2016

LA MÚSICA, ESA ARMA DE CREACIÓN (Y DESTRUCCIÓN) MASIVA

La palabra música proviene del griego mousikē, que significa "el arte de las musas". La música es uno de los viejos artes más complejos, pues a diferencia de otros, en ella hay que combinar sonidos, silencios, intensidades, timbres, las leyes de la melodía, la armonía y el ritmo y conseguir un producto final que roce la perfección, es decir, una composición bella para el oído y expresiva para la mente, que nos lleve a algo más que percibir un ruido.

Según Charles Darwin, la música se inventó en la prehistoria como instrumento para encontrar pareja sexual y así embaucar al individuo del sexo opuesto, mientras que para el Doctor Chris Loersh de la Universidad de Colorado, fue inventada para controlar y aglutinar a las masas sociales de la prehistoria, así como para favorecer la integración de individuos en el grupo. En ambas definiciones encontramos un factor común: la música se creó para influir, primero sobre un individuo, luego sobre todos ellos. En verdad, si nos paramos a reflexionar, esta idea tiene todo el sentido del mundo, pues, según el tipo de música que escuchamos, nos inclinamos hacia un lado u otro a la hora de formar nuestra personalidad y nuestras opiniones. Un ejemplo muy claro de influencia puede ser por ejemplo, el heavy metal , pues quien compone una canción de este género suele ser un autor rebelde, extrovertido y luchador, y con esta música, lo que pretende es que nos sumemos a su estilo de vida, y, la verdad, si la primera vez que la escuchas te gusta, ¡no hay vuelta atrás!. 
Humanos prehistóricos buscando pareja mediante la música. Foto de vix.com

La música al largo de la historia ha mantenido este objetivo, pero hay épocas en las que los intentos de influir convivieron con otras funciones. En Grecia, la música era un instrumento para el ocio, para divertirse; en la Edad Media, era el medio de ocio para los nobles y clérigos, pero también la mejor forma de transmitir el saber y la información al pueblo llano, quien en su mayoría era analfabeto y no sabía leer, por tanto aprendía y se informaba gracias a las canciones recitadas por juglares. En la Edad Moderna, la música vivió su máximo esplendor en Europa Central y Occidental, pues todos los artistas la utilizaban para buscar la belleza, la perfección, lo sublime, ya que gracias a la nobleza, este arte se había convertido en el centro de la cultura y el ocio europeo. Llegado el siglo XIX y XX, la música volvió a tener la persuasión por objetivo.

Ópera de Viena, lugar de esplendor de la música en la Edad Moderna.  Foto de wien.info

Entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XX, convergieron en Europa los cambios fronterizos y el sentimiento de nación de los diferentes pueblos europeos, y fue en éste último donde la música hizo un gran papel. La Marsellesa, escrita en 1792, es un claro ejemplo de muestra de los sentimientos del pueblo francés en contra de la tiranía y la opresión y la defensa de la Patria; pues bien, sin la potencia de su letra y su melodía, que removió los corazones de los franceses, muchos ciudadanos no hubieran salido a las calles a luchar. Otro ejemplo fue La Internacionalla famosa composición utilizada por los partidos socialistas y los gobiernos comunistas para hacer que las masas sociales se unieran y expandieran la lucha obrera; influir sobre la gente para llegar a un fin común, bueno o malo, más o menos duradero, pero ambas lo consiguieron.
La Internacional. Los obreros se levantan. Foto de desdeelotroladodelcuadro.blogspot.com

Actualmente, la música está muy presente en el ocio y la fiesta, aunque continua influyendo mucho, pero a través de la publicidad y el cine. Personalmente, el anuncio más claro de influencia musical para mí es el anuncio de Coca-Cola con la canción Taste the feeling, del DJ sueco Avicii y el australiano Conrad Sewell. Es una mezcla de imágenes frescas y dinámicas, aunque del día a día, con una música que te hace vibrar y emocionarte, hasta el punto que no puedes esperar para ir al frigorífico y coger una Coca-Cola. ¿Cuánto habrá aumentado la marca sus ventas gracias a este anuncio? Pues, de momento, su facturación no hace más que aumentar. Todo un triunfo para la compañía; ha hecho una buena mezcla de música e imágenes y nos ha convencido, así de sencillo. 



Taste the feeling, Avicii y Conrad Sewell
Coca-Cola 2016.


martes, 27 de septiembre de 2016

LA LITERATURA

 Término.

Aunque la palabra literatura proviene del latín littera, que significa letra, nadie duda en incluir en ese concepto los relatos orales anónimos que han perdurado a través del tiempo; la literatura, hasta ahora, ha avanzado al ritmo de la humanidad, y es por eso que hemos podido plasmar en ella nuestras vidas, sentimientos e historia de forma textual, añadiendo una estética de gran belleza y profundidad.

Historia y literatura.

En los últimos años, los humanos hemos provocado que la historia corra más de lo que debería, y ésta no ha podido absorber los grandes cambios. Un claro ejemplo en la literatura es la producción de libros; tardamos siglos en mudar de las copias a mano por monjes a la imprenta moderna, pasando por la imprenta móvil, y ahora, con la tecnología, las leyes de derechos de autor aplicables a la red y la importancia de las opiniones de los lectores ( más que la de los expertos), estamos pasando del libro en papel, cuya demanda cada vez es menor, al ebook, que ahorra espacio, peso y dinero a los lectores.

Géneros literarios.

Clasificamos los textos en géneros literarios ( con sus correspondientes subgéneros) según su contenido, es decir, si es objetivo, si el autor muestra sus sentimientos, si es didáctico, etc.
Los principales son:

  • Épica: a lo largo del tiempo pasa de contar hazañas heroicas en verso a historias en prosa. Tiene subgéneros en verso como la epopeya y en prosa como las novelas.
  • Lírica: escrita en verso, rítmica y subjetiva ya que muestra los sentimientos del autor. Encontramos subgéneros como la oda y la canción.
  • Teatro: está escrito en verso o prosa y el autor sólo interviene en acotaciones ( para dar información), ya que la historia la cuentan los personajes, interactuando entre sí ante el público. Los subgéneros son la comedia y la tragedia

Temas.

Cada persona plasma en la literatura la realidad de acuerdo a sus valores y creencias, por tanto, cualquier tema de la vida de un hombre puede aparecer en ella, aunque sí es cierto que hay dos temas universales:

  • El amor: muy propio de la época y la persona. Se divide desde el amor cortés de la poesía provenzal, en que un vasallo consigue el amor carnal de una dama casada, cuyo nombre no puede revelar hasta los modelos morbosos de mujer corrupta, fatal y viciosa por culpa de la sociedad de la revolución romántica pasando por el amor platónico de los poetas del Renacimiento hacia una mujer divina y perfecta, conocida como donna angelicata en el dolce stil novo.
  • La muerte: su visión cambia con el paso del tiempo. En el siglo XIV era una cosa ruin; a finales de la Edad Media y principios del siglo XVI era visto como el poder igualatorio natural llegado el fin de la vida de ricos y pobres, en el siglo XVII se consideraba la piedra angular de la vida y a finales del XIX, se consideraba sinónimo de abandono e indiferencia.

Tópicos.

 Los tópicos son ideas inverificables expuestas de forma expresiva sin necesidad de saber todo su temario para identificarlas. Suelen denominarse en latín, pues es la base filológica de las lenguas y culturas actuales. Los principales tópicos se detallan en la siguiente tabla:
Tópicos literarios.

Lenguaje figurado.

Las figuras retóricas tienen varias utilidades, entre ellas dar belleza a una obra, potenciar un concepto o dar fuerza a una dicha popular. Estos recursos también abundan en las clases sociales más bajas, pues ayudan a calibrar la poca riqueza léxica, especialmente en la expresión oral.
Un texto no es mejor cuántas más figuras retóricas tiene, sino cuando éstas se usan en su justa medida y tienen coherencia.
Aquí adjunto unas tablas con las figuras más importantes.

Figuras retóricas 1.
Figuras retóricas 2.
Figuras retóricas 3.
Espero que la entrada os sea de ayuda para estudiar y tener una idea bastante completa de la literatura y sus características.

PD: perdonad si la calidad de la imágenes no es muy buena, pero si las descargáis en vuestro PC y las queréis imprimir no hay problemas de calidad. Ya sabéis que Blogger no permite adjuntar archivos en formato PDF; es una pena.

sábado, 17 de septiembre de 2016

LA FELICIDAD

Cuando alguien nos pregunta: «¿Para ti qué es la felicidad?», la gente de este mundo nos dividimos en dos; los que lo tienen clarísimo y responden al instante y los que no lo tenemos tan claro y tardamos un rato en responder. Yo soy de los segundos, y es que la felicidad, para mí, es un concepto tan amplio y personal como generacional, por lo que cualquier definición milimetrada de un diccionario siempre se queda corta.
La felicidad es un don; el mayor don que puede poseer el ser humano, y sin embargo, lo hemos prostituido y permitido que lo prostituyan desde el inicio de los tiempos. Siempre ha sido un don utilizado por "los de arriba" para controlar a " los de abajo"; empezando por las religiones y sus creyentes, pasando por los dictadores y sus pueblos y terminando por el consumismo y los ciudadanos. 
(Niños divirtiéndose en el S. XIX, foto de Pinterest)
A principios y mediados del S. XIX, si preguntaban a los adolescentes cuándo eran felices, éstos respondían que lo eran cuando no se veían obligados a trabajar en el campo todo el día y podían ir a la escuela, si podían tener una muda diferente para cada día de la semana, si repetían el bocadillo de pan con chocolate para la merienda o incluso si participaban en una manifestación ilegal contra la dictadura; es decir, eran felices con las pequeñas cosas, con las cosas que a día de hoy parecen sencillas, y lo más importante, eran inconformistas pero con «los pies en la tierra» y eran felices al mismo tiempo, incluso viviendo en la dictadura.
Actualmente (sí, en la democracia), si el profesor nos pregunta cuándo somos felices , respondemos que somos felices cuando no vamos a la escuela, cuando salimos con los amigos o de fiesta, vemos una película o leemos un libro y cuando vamos a la playa o de compras, y es en esta última donde está la clave; nos intentamos engañar a nosotros mismos, sí, aunque todos respondemos las opciones anteriores, la práctica es muy diferente, por ejemplo, hoy en día no conozco a ningún adolescente que no tenga un smartphone con datos (yo incluido), aún cuando hay estudios que demuestran que las ondas pueden producir tumores cerebrales (leed este artículo: https://hipertextual.com/2011/06/los-moviles-posiblemente-cancerigenos-segun-la-organizacion-mundial-de-la-salud ), y sin embargo, a nosotros lo que nos preocupa es que cuanto más alta sea la cifra que sigue a la palabra "iPhone", mejor móvil tenemos, igual que con la ropa, cuanto más tiempo pasamos en las grandes tiendas y más ropa nos compramos, más felices creemos que somos, y así vamos rizando el rizo del consumismo y la felicidad, hasta que llegamos a una situación insostenible con muy mal final, tristemente, somos unos inconformistas o unos consumistas ( lo que prefiráis) sin control; deberíamos preguntarnos: ¿Quién tiene la culpa, las grandes multinacionales o nosotros mismos?, ¿Realmente somos tan débiles e influenciables?, ¿Enserio nos vamos a creer que la frase «la felicidad está en las pequeñas cosas» aún tiene validez, cuando ésta es el eslogan de algunas multinacionales?, ¿Vamos a continuar permitiendo que "los de arriba" decidan en qué consiste la felicidad de cada uno de nosotros?

(Niños divirtiéndose hoy en día, foto de Libertaddigital)

Sé que puede parecer una reflexión un tanto extraña, pero creo que era interesante tratar un punto de vista de la felicidad que pocas personas se habían parado a pensar y que tan estrecha relación tiene con ésta; lo que quiero hacer ver es que no hemos sabido adaptar la felicidad al modo de vida actual, que ya por el simple hecho de vivir en una democracia con una sociedad tolerante deberíamos ser felices ( no conformistas, pero sí felices), pero hemos caído en la trampa del consumismo, un consumismo que en el fondo no nos hace felices, y si no nos damos cuenta de ello y dejamos de prostituir el concepto de felicidad a tiempo, si no volvemos a «la felicidad está en las pequeñas cosas», al final, ninguno de nosotros jamás volverá a ser feliz. 
(Fotografía de ABC)

« Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo», León Tolstoi, escritor ruso.

 

PD: si te ha gustado la entrada, no olvides darle a seguir para no perderte ni una entrada más y atrévete a comentarla!